La pobreza de las manos, mentes y corazones
Según el Índice de pobreza multidimensional global calculado por OPHI y PNUD para 2021, la mitad de las personas consideradas pobres multidimensionalmente en el mundo son niñas y niños menores de 18 años, y un tercio son aquellos menores de 10 años (OPHI 2021). Esto los convierte en las personas más vulnerables de nuestra sociedad. En el Perú, aún no contamos con alguna medida oficial que permita saber y realizar un seguimiento de cuántos de nuestras niñas y niños podrían estar sufriendo muchas privaciones al mismo tiempo y cuáles son las características sociodemográficas de aquellos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. En realidad, disponemos de diferentes indicadores que nos dan luces de lo que podría estar pasando, pero no en su totalidad.
Sabemos que, por la pandemia de la covid-19, muchas familias sufrieron la reducción drástica de sus ingresos, lo cual se evidencia en el aumento de la pobreza monetaria en alrededor de 10% durante el periodo 2020-2021 (INEI 2022). Esto ha incrementado la posibilidad de sufrir inseguridad alimentaria en el hogar y de afectar la calidad de la alimentación de las niñas y los niños. Por otro lado, el Perú ha sido el único país en el mundo que cerró las escuelas por dos años completos. Esta situación ha traído graves consecuencias, como un aumento en la “pobreza de aprendizaje”, como la denomina el Banco Mundial. En una última proyección de datos para 2022 en los países de América Latina y el Caribe, el 80% de las niñas y los niños de 10 años sufren de pobreza de aprendizaje; es decir, no pueden leer ni entender un texto simple (Banco Mundial 2022).
Sin embargo, surge la pregunta: ¿en qué otras dimensiones de la pobreza las niñas y los niños están encontrando limitaciones, sobre todo en el contexto de la pandemia por la covid-19?
Unicef define la pobreza en las niñas y los niños como una situación que se experimenta con las manos, mentes y corazones, que están interrelacionados entre sí (Unicef 2005). Es decir, un infante no solo puede ser considerado pobre porque que pertenece a un hogar con escasos ingresos o sin acceso a servicios básicos, sino también porque podría estar empezando sus días sin un alimento nutritivo o porque tiene que comenzar a trabajar a muy temprana edad, situación que puede traducirse en limitaciones para el desarrollo del cerebro, de la capacidad cognitiva, de habilidades emocionales, retraso en el crecimiento y el aprendizaje, y problemas de salud física (Unicef 2005).
Un estudio realizado por Unicef y el Minsa (2021) recogió información sobre el estado de salud mental de niñas, niños y de sus padres o cuidadores después de siete meses de confinamiento. Entre los principales resultados, se encontró que el 49,7% de padres, madres o cuidadores perdió su trabajo, vio reducidos sus ingresos o experimentó inestabilidad laboral. Además, condiciones de estrés, depresión y otras afectaciones de salud mental se desencadenaron no solo en los cuidadores, sino también en las niñas y los niños. Así, el estudió encontró que 3 de cada 10 de los cuidadores entrevistados presentaban riesgo de depresión, el 26,4% reportó algún síntoma depresivo y 1 de cada 5 tenía baja resiliencia; mientras que el 33,6% de las niñas, los niños y adolescentes que formaron parte del estudio presentó problemas conductuales, emocionales o de atención (Unicef y Minsa 2021). Como señala este estudio, esta situación aumenta las probabilidades de que las niñas y los niños experimenten abuso físico, emocional, sexual y doméstico.
La Encuesta demográfica y de salud familiar, en los últimos años, nos ha aproximado a conocer la situación de las niñas y los niños en diferentes áreas de su desarrollo: nacimiento saludable, adecuado estado nutricional, apego seguro, comunicación verbal efectiva, si caminan solos, regulación de emociones y comportamientos y función simbólica. Haciendo una comparación entre los resultados obtenidos en los años 2019 y 2021, se evidencia un estancamiento en estos resultados y hasta retrocesos en algunos casos. Por ejemplo, a pesar de que se destaca una pequeña reducción en los niveles de anemia y desnutrición crónica, cuando esta información se desagrega por área de residencia, se evidencia un aumento del porcentaje de niñas y niños con desnutrición crónica en las áreas rurales del país del 24,9% al 25,4%, así como grandes brechas con el entorno urbano. Además, se evidencia una reducción en el porcentaje de niñas y niños que tienen una relación de apego seguro con su madre o cuidador y de aquellos que regulan sus emociones y comportamientos, lo cual se sostiene con los hallazgos del trabajo de Unicef y Minsa (2021). Por otro lado, solo alrededor de la mitad de las niñas y los niños son capaces de una comunicación verbal efectiva y de una función simbólica adecuada de acuerdo a lo que debe alcanzar según su edad. En ninguno de estos casos se evidencian mejoras sustanciales.
Fuente: INEI 2020, 2021, 2022. Elaboración propia.
Fuente: INEI 2020, 2021, 2022. Elaboración propia
En el Perú, la discusión acerca de la pobreza multidimensional en la infancia está en un estado muy preliminar. A grandes rasgos, podemos tener una noción de qué pasa con la pobreza de las niñas y los niños desde diferentes ángulos, pero poco sabemos de cómo se comportan estas privaciones de manera conjunta. Reconocer que la pobreza en la infancia incluye todas estas otras dimensiones, que estas se interrelacionan entre sí y que, además, hay niñas y niños que están sufriendo más privaciones al mismo tiempo que otras y otros es el primer paso para poder enfrentar esta problemática.
La infancia es la etapa más importante en la vida del ser humano, ya que en esta se construyen sus habilidades físicas, motrices, cognitivas, sociales, emocionales y comunicativas. El proceso de desarrollo de las capacidades de la niña o el niño (sobre la definición de Amartya Sen) comienza con el alcance de estas habilidades. Sin embargo, este proceso se verá afectado por la forma en la que su entorno lo restringe o empodera (Biggeri et ál. 2011). Los efectos de la pandemia a corto, mediano o largo plazo son evidentes. Por ello, es necesario dialogar y construir índices que permitan identificar estas privaciones conjuntas, para que de esta manera se puedan dirigir políticas específicas que tengan un verdadero impacto en la mejora de la calidad de vida de las infancias en nuestro país.
__________________________________________________________________________________________
Referencias bibliográficas
Banco Mundial (2022). The State of Global Learning Poverty: 2022 Update. https://www.unicef.org/media/122921/file/State%20of%20Learning%20Poverty%202022.pdf
Biggeri, M., J. Ballet y F. Comim (2011). “The Capability Approach and Research on Children: Capability Approach and Children’s Issues”. En S. Andresen, I. Diehm, U. Sander y H. Ziegler (eds.), Children and the Good Life. Children’s Well-Being: Indicators and Research. Vol 4. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-90-481-9219-9_6
Fondo de las Naciones Unidad para el Desarrollo (Unicef) (2005). The Estate of the World’s Children 2005: Childhood under Threat. Disponioble en: <https://www.unicef.org/media/84801/file/SOWC-2005.pdf>.
Fondo de las Naciones Unidad para el Desarrollo (Unicef) y Ministerio de Salud (Minsa) (2021). La salud mental de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la covid-19. Disponible en: <https://www.unicef.org/peru/media/10616/file/Salud%20menta%20en%20contexto%20COVID19.pdf>.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2022). Evolución de la pobreza monetaria 2010-2021. Disponible en: <https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/pobreza2021/Pobreza2021.pdf>.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) (2020). Desarrollo infantil temprano en niñas y niños menores de 6 años de edad. Disponible en: <https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/320706/modulo-DIT-A5-DES-INFANTIL.pdf>.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) (2021). Desarrollo infantil temprano en niñas y niños menores de 6 años de edad. Disponible en: <https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/DESARRROLLO_INFANTIL/Desarrollo_Infantil_Temprano_ENDES_2020.pdf>.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) (2022). Desarrollo infantil temprano en niñas y niños menores de 6 años de edad. Disponible en: <https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/DESARRROLLO_INFANTIL/Desarrollo_Infantil_Temprano_ENDES_2021.pdf>.
Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) (2021). Desvelar las disparidades de etnia, casta y género. University of Oxford. Disponible en: <https://hdr.undp.org/system/files/documents//2021mpireportespdf.pdf>.