¿Cómo ven las y los peruanos a las organizaciones de la sociedad civil?

Las organizaciones no gubernamentales, también conocidas como ONG, surgen —en principio— como expresión de la participación ciudadana, algo considerado como fundamental en un sistema democrático (Villar 2001). Sin embargo, en el Perú de los últimos años, estas organizaciones han enfrentado diversos desafíos (Negrón 2009), incluyendo intentos de deslegitimación por una parte de la población y el gobierno (Panfichi y Alvarado 2009). Para muchos, esta animadversión ha sido un factor determinante para las recientes modificaciones a la Ley APCI (Ley N°. 27692) y, además, ha contribuido a una aparente reducción en la confianza ante la opinión pública.

Con el objetivo de comprender mejor este panorama, el Área de Estudios de Opinión del IEP realizó una encuesta nacional en zonas urbanas y rurales, con un nivel de representatividad de 95,10%. Su informe sistematiza siete ejes temáticos relacionados con la confianza, el conocimiento sobre la labor y marco regulatorio de las ONG, así como las opiniones que estos asuntos suscitan en la ciudadanía.

¿Las y los peruanos confían en las ONG?

En primer lugar, el 42% de los encuestados declaró tener confianza en las ONG, mientras que el 53% señaló lo contrario; cifras que son similares a las recogidas por la encuesta de opinión del IEP de julio de 2024. Esto las sitúa por debajo de instituciones como la Iglesia católica y las Fuerzas Armadas, cuyos niveles de confianza son 55% y 49%, respectivamente, pero por encima de otros actores como el Gobierno y el Congreso, con niveles de confianza de 8% y 6%. Una primera comparación podría revelar algo interesante: aunque las ONG superan en credibilidad a algunas instituciones del aparato estatal, todavía no alcanzan los niveles de confianza de los que gozan actores con mayor arraigo histórico o legitimidad simbólica.

Centrándonos únicamente en los datos de esta encuesta, se obtiene que la edad, el sexo y la macrozona son variables significativas para la generación de esta confianza en las ONG. Esto se refleja en un mayor nivel de confianza asociado a personas menores de cuarenta años, mujeres y que residen en la macrozona sur.

Al mismo tiempo, se observa un mayor de nivel de confianza en las personas que señalan conocer la labor de las ONG. Entre quienes afirmaron conocer su labor, el 45% indicó informarse a través de experiencias familiares, amicales o personales; el 36% a través de redes sociales; y el 18% mediante medios de comunicación. Otros factores que también se asocian a la confianza son el estar de acuerdo con el derecho de crear y participar en organizaciones (51%), y organizarse para defenderse de posibles abusos del Estado (46%).

¿Qué se piensa sobre su regulación en el Perú?

Un dato interesante que se desprende de la encuesta es el alto porcentaje de encuestados que no sabe de las entidades encargadas de regular y fiscalizar a las ONG (79%). Solo 2% mencionó a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), a pesar de la amplia exposición mediática que acompañó la reciente aprobación de las modificaciones a la Ley N.° 27692.

Al preguntar por su opinión, el 41% de la muestra consideró que las leyes que buscan fiscalizar los recursos de las ONG generan trabas y reducen recursos para proyectos sociales; mientras que para el 30% estas ayudan a que los recursos se usen adecuadamente. La primera percepción está más asociada con quienes conocen el trabajo de las ONG.

Adicionalmente, 44% considera que los recientes cambios en la normativa que fiscaliza a las ONG tienen la finalidad de “limitar su independencia y autonomía”; una percepción más común en personas con educación superior y quienes confían en las ONG.

¿Qué se piensa sobre su labor?

Según la encuesta, la mayoría de los temas abordados por las ONG son considerados importantes. Entre estos, destacan los derechos de las mujeres y la ayuda humanitaria (66% del total encuestados los considera algo o muy importante). Otros temas que también destacan incluyen medio ambiente (60%), derechos humanos (58%) y estudios sociales (58%), todos ellos con una mayor valoración entre mujeres jóvenes de 18 a 24 años y personas con mayor nivel educativo.

El estudio también exploró percepciones alrededor de la constitución de la libertad de asociación, de manera más amplia, siendo que 45% está muy de acuerdo con que todas las personas tienen derecho a crear o participar en organizaciones, incluso si estas critican al Gobierno. Esta visión es más común entre jóvenes de 18 y 39 años, personas con educación superior, habitantes de Lima Metropolitana y zonas urbanas, y quienes respaldan la organización ciudadana como forma de defensa frente a abusos del Estado. Precisamente, 70% está muy de acuerdo con que las personas se organicen para defenderse contra abusos cometidos por el Estado.

A pesar de esta tendencia hacia una valoración positiva de la labor de las ONG, cabe llamar la atención sobre algunas menciones negativas vinculadas a “corrupción”, “aprovechamiento”, “estafa”, “mal manejo y “robo”. Estas percepciones estuvieron presentes en el 7% dentro del grupo que declaró conocer el trabajo de las ONG. Como tema pendiente, sería relevante explorar cómo se originan estas percepciones.

Entonces, ¿qué panorama enfrentan las ONG ante la opinión pública?

Los resultados de la encuesta desmienten el imaginario de que “la ciudadanía no respalda la labor de las ONG”. Por el contrario, se reconoce su importancia y se valora su rol en la organización social, especialmente frente a situaciones de abuso por parte del Estado. Si bien persiste cierta desconfianza en algunos sectores, esta no parece responder a un rechazo directo a su existencia o propósito, sino más bien a las condiciones y el entorno en que se conoce sobre su labor. Precisamente, se pueden identificar nexos entre el nivel de conocimiento acerca de su trabajo y la formulación de determinadas narrativas sobre las organizaciones de la sociedad civil, así como la percepción de los desafíos que enfrentan.

Como señalan Panfichi y Alvarado (2009), a pesar de las campañas de desprestigio y los diversos intentos por limitar su autonomía, las ONG han demostrado una capacidad de resistencia y adaptación. Sin embargo, en la coyuntura actual, esta capacidad podría verse mermada por un contexto de desconocimiento, incertidumbre y debilitamiento organizacional que generan los nuevos marcos regulatorios. Esta situación pone en evidencia una preocupación que ha ido ganando espacio en el debate público: la necesidad de visibilizar y fortalecer el trabajo de las organizaciones sociales en general para seguir asegurando una sociedad civil diversa y con capacidad de impulsar los cambios que se propone.

Sobre el estudio

La encuesta aquí analizada fue financiada parcialmente por el Fondo de Innovación y Fortalecimiento de la Sociedad Civil Peruana (FIF-PERÚ) con respaldo de la Fundación Ford y la Fundación Gordon & Betty Moore. Este fondo tiene como objetivo promover y respaldar proyectos innovadores que fortalezcan a las organizaciones de la sociedad civil y les permitan así responder mejor a la coyuntura actual del país. Desde el FIF-PERÚ, venimos acompañando el trabajo de 13 organizaciones beneficiarias, al tiempo que fomentamos su capacitación en temas clave para que continúen generando un impacto significativo en la sociedad.


Referencias

IEP (2025). Informe especial-Percepción sobre las ONG y sociedad civil 2025. Disponible en: <https://estudiosdeopinion.iep.org.pe/informe/informe-especial-percepcion-sobre-las-ong-y-sociedad-civil/>.

Negrón, Federico (2009). El cuarto sector: retos actuales para la gestión de las ONG en países de rente media. En: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Perú Hoy, no. 15. Del hortelano su perro. Sin espacio ni tiempo histórico.

Panfichi, Aldo y Alvarado, Mariana (2009). Desconfianza y control: ONG y Política en el Perú. Disponible en: <http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/38/2010/08/Texto-Completo-ONG-PERU.pdf>.

Villar, Rodrigo (2001). El tercer sector en Colombia. Evolución, dimensión y tendencias. Bogotá: Confederación Colombiana de ONG (CCONG).